25 de marzo de 2023

Samosas de pollo con mango al curry

Después de bastante tiempo, demasiado quizá, volvemos a juntar nuestras dos aficiones más grandes, el viajar y la gastronomía. Para ello os proponemos un viaje gastronómico llenos de sabores hasta la India y lo haremos con un bocado tan fácil de preparar como sabroso, versátil y divertido de comer, las samosas.

Las samosas tienen su origen hace más de mil años y aunque como carácter general las ubicamos en la India podrían tener origen en cualquier punto de la ruta comercial que une la zona central con la meridional de Asia. Son una suerte de empanadillas con masa crujiente y forma triangular que se pueden rellenar con mil y una opciones (carne picada, verduras, curry e incluso dulces).

Hoy en este pequeño rincón os queremos proponer una versión que nos ha parecido de las mejores que hemos probado (y van unas cuantas), mezclando el sabor del curry con el dulce del mango, sí, hoy os contaremos como preparar una “samosas de pollo con mango al curry”.

Para preparar unas 20 “samosas de pollo con mango al curry” necesitaremos los siguientes ingredientes:


5 láminas de masa filo

1 mango maduro

200 g de pechuga de pollo

½ cebolla

¼ de pimiento rojo

1 cucharada de harina

½ vaso de leche

1 cucharada de postre de curry

1 cucharada de postre de cúrcuma

Sal

Aceite


Lo primero que haremos será preparar la pechuga de pollo, para ello, picaremos el pollo a dados lo más pequeño que podamos (lo óptimo son daditos de medio centímetro), los salpimentaremos y lo pondremos a dorar en una sartén con una gota de aceite y lo iremos removiendo para que cocine por todos los datos.

Mientras se cocina el pollo, iremos cortando la cebolla a trozos igualmente pequeños y el pimiento rojo. Cuando lo tengamos todo cortado lo integraremos con el pollo y continuaremos cocinando y removiendo.

A continuación, pelaremos el mango y lo cortaremos también a dados, si puede ser, del mismo tamaño que hemos cortado la cebolla y el pollo. Una vez lo tengamos, lo añadiremos a la sartén con el resto de ingredientes.

Mientras se cocina, incorporaremos las especias y las integraremos con todos los ingredientes, a los pocos minutos empezaremos a notar el agradable olor al curry, cuando esto pase, añadiremos la cucharada de harina y la integraremos con el resto de ingredientes dejando que se cocine bien, una vez hecho, añadiremos la leche y lo dejaremos todo cocinando unos cinco minutos más, removiendo de vez en cuando para evitar que se pegue. Pasado este tiempo, apagaremos el fuego y dejaremos que la masa repose unos minutos.

Una vez haya reposado, cogeremos cada hoja de masa filo y la cortaremos en cuatro tiras. En el extremo superior de cada tira, colocaremos una cucharada sopera de la masa que hemos preparado e iremos doblando la tira de masa filo haciendo triángulos y cerrando cada uno de los extremos.


Samosas de pollo con mango al curry
Samosas de pollo con mango al curry


Una vez rellenadas todas las tiras, tendremos varias opciones, podremos cocinarlas friéndolas en aceite caliente, en el horno convencional a 180º durante unos 15 minutos o en la freidora de aire, a 200º durante unos 4 minutos (nosotros hemos escogido esta última opción).

Son una auténtica delicia, crujientes, sabrosas y encima, tanto las podéis usar  como entrante, como para una cena informal.


Detalle de una samosa de pollo con mango y curry
Detalle de una samosa de pollo con mango y curry


¡ Buen provecho !

 

 

8 de marzo de 2023

Cocochas de bacalao rebozadas

 

Aunque la mayoría que nos seguís sabéis que nos encanta relacionar la gastronomía con los viajes, en esta entrada nos quedaremos cerca, casi en casa, y lo haremos para hablaros de un plato con un ingrediente que, para muchos es un auténtico desconocido pero que aquí, en Euskadi es considerado como una auténtica delicia. Sí, en esta entrada el protagonista será la kokotxa (o cococha) del bacalao.

Muchos os preguntaréis, ¿Qué es la cococha?  Pues muy sencillo, es algo que la mayoría de animales tenemos, la barbilla. Con todo, cuando se habla de cocochas, se habla habitualmente de cocochas de pescado, en especial de merluza, o del caso que nos ocupa, del bacalao.

La cococha de bacalao es un producto jugoso, tierno, con una textura gelatinosa que, además aporta a nuestro organismo proteínas de alto valor, minerales y múltiples vitaminas. Además, nos ofrece una gran versatilidad para prepararlas y poder degustarlas, por ejemplo: “al pil pil”, “en salsa verde”, “al ajillo” o incluso, rebozadas.

Nosotros, en esta entrada os queremos explicar cómo preparar unas exquisitas “cocochas de bacalao rebozadas”.

Para preparar dos raciones generosas de nuestras “cocochas de bacalao rebozadas” necesitaremos los siguientes ingredientes:


400 g de cocochas limpias

1 huevo campero grande

100 g de harina de trigo

1 diente de ajo

Sal

Aceite de oliva virgen


Lo primero que haremos será acabar de limpiar nuestras cocochas quitándoles las pieles que pudieran tener y resto de restos. Una vez hecho, las secaremos con papel de cocina.

Una vez hecho, pondremos una sartén al fuego con abundante aceite de oliva y el diente de ajo sin pelar. Mientras esperamos que coja la temperatura de fritura, en bol pequeño, cascaremos el huevo y lo batiremos bien.

Cuando el aceite esté en temperatura de fritura, iremos cogiendo cada cococha y la pasaremos por harina (evitando que le queden grumos) y posteriormente por el huevo batido.

Las iremos poniendo a freír en grupos pequeños, para controlar bien su cocción. Las dejaremos entre uno y dos minutos por cada lado y las iremos retirando dejándolas sobre papel absorbente para quitarles el exceso de aceite.

Una vez las tengamos, procederemos a montar el plato, acompañando una ensalada, un tomate aliñado o incluso un cous-cous (al gusto de cada uno).


Cocochas de bacalao rebozadas, un auténtico manjar
Cocochas de bacalao rebozadas, un auténtico manjar


Un auténtico manjar que, estamos convencidos, os gustará.

¡Buen provecho!



24 de febrero de 2023

Tosta de aguacate con tomate y huevo pochado

 

Desde hace un tiempo se habla, de forma relativamente constante, de los “superalimentos”, o sea, alimentos que por su composición son tremendamente ricos en nutrientes, grasas saludables, fibra, antioxidantes, etc., que nos ayudan a combatir o prevenir determinados problemas de salud que nos pueden azotar en nuestro día a día.

Dentro de estos “superalimentos” nos encontramos, básicamente, productos naturales que, aunque los conozcamos desde hace mucho tiempo, estos últimos años se han incorporado a nuestra dieta en pro de una alimentación más sana y equilibrada. Dentro de este grupo nos encontramos: arándanos, salmón, chia, acai, quinoa, algunas algas o el aguacate.

Hoy os traemos una receta sencilla con uno de estos ingredientes, el aguacate, una fruta con origen en la zona de México (donde en idioma náhuatl significa “testículos del árbol”) hace más de 10000 años, aunque en muchos países de América Latina recibe nombres como palta, cura, avocado, etc.

Esta receta que os traemos hoy es ideal tanto para un desayuno saludable como para una cena divertida e informal, es una “Tosta de aguacate con tomate y huevo pochado”.

Para hacer dos raciones de nuestra “Tosta de aguacate con tomate y huevo pochado” necesitaremos los siguientes ingredientes:

2 rebanadas de pan

1 aguacate maduro

2 huevos camperos

1 tomate maduro mediano

1 lima

Vinagre

Aceite de oliva virgen extra

Pimienta molida

Sal


Lo primero que haremos será tostar el pan a nuestro gusto, una vez hecho procederemos a preparar el aguacate y el tomate.

El tomate, lo limpiaremos bien con agua, le quitaremos la cola, las impurezas y lo partiremos por la mitad. Con cada mitad, lo cortaremos a láminas delgadas, lo más delgadas posible. Una vez hecho, lo reservaremos.

Con el aguacate, lo primero que haremos será partirlo en vertical, cada una de las partes las pelaremos bien y lo cortaremos en láminas delgadas (de 2 o 3 milímetros cada una), aliñaremos con el zumo de la lima y las reservaremos.

Llegados a este punto, tocará preparar el huevo pochado, para ello, pondremos un cazo con agua y un buen chorro de vinagre en el fuego. Cuando el agua empiece a hervir, cascaremos el huevo en un vaso, crearemos un remolino en el agua con una cuchara, cuando lo tengamos, dejaremos caer el huevo en él y dejaremos que se cocine durante 3 minutos.

Mientras se cocina el huevo, montaremos la tosta poniendo encima de cada rebanada de pan la mitad de las láminas de tomate aliñadas con sal, pimienta y aceite de oliva virgen extra, encima de ellas, la mitad de las láminas de aguacate y encima de ellas, cuando hayan pasado los tres minutos, el huevo pochado.

Os pude quedar algo así:

Tostas de aguacate con tomate y huevo pochado
Tostas de aguacate con tomate y huevo pochado


Para decorar, podéis usar una hierba aromática que os guste, un poco de pimienta o de guindilla molida para dar color.

Y ya solo os falta una cosa, disfrutar de vuestra sana y deliciosa tosta.

¡Buen provecho!

14 de febrero de 2023

Atascaburras

 

La gastronomía popular es una gastronomía rica en conocimientos que además, se transmiten entre varias generaciones convirtiéndose en gastronomía tradicional de su zona de origen. Habitualmente son platos sencillos, cargados de sabor y de historia que, sin florituras, nos alimentan y nos hacen disfrutar de la buena mesa.

Hoy en este pequeño rincón os hablaremos de un plato con un nombre curioso que, además, forma parte de la gastronomía popular y tradicional de una zona de España rica en cultura e historia, La Mancha.

Con un origen que se remonta al siglo XVII, la receta que os traemos en esta entrada tiene origen en la cocina de pastoreo. Cuenta una leyenda que lo inventaron dos pastores, cuando en pleno invierno y en medio de una gran nevada, se encontraron que, para comer solo tenían unas patatas y un trozo de bacalao con unas raspas. El plato que sacaron fue tan contundente que hartó hasta a sus burras, recibiendo por este hecho el nombre de “Atascaburras”.

Llevando un poco la receta a nuestros días y homenajeando la buena cocina tradicional, hoy en este rincón os presentamos nuestra versión del “Atascaburras” manchego.

Para hacer dos raciones generosas del “Atascaburras” necesitaremos los siguientes ingredientes:

400 g de patatas

250 g de bacalao fresco (o desalado)

1 diente de ajo

2 huevos

4 nueces peladas

Aceite de oliva virgen extra.

Lo primero que haremos será lavar bien las patatas. Una vez hecho, llevaremos a ebullición una olla con agua, cuando lo consigamos añadiremos las patatas y las cocinaremos unos 25 minutos o hasta que estén tiernas.

Cuando las patatas lleven unos 20 minutos hirviendo, añadiremos los trozos de bacalao y dejaremos que se cocine todo junto durante unos 5 minutos más. Pasado este tiempo reservaremos todo.

En un cazo pequeño pondremos abundante agua y la llevaremos a ebullición. Cuando arranque a hervir pondremos los dos huevos y los herviremos unos 8 minutos a fuego vivo.

Llegados a este punto, lo siguiente que haremos será pelar las patatas, partirlas sin miedo y ponerlas en un bol mediano. Cuando las tengamos, las iremos aplastando con un tenedor. Una vez hecho, integraremos en este bol el bacalao desmigado y libre de piel y de espinas. Una vez lo hayamos añadido, lo aplastaremos de nuevo integrando bien el bacalao con las patatas.

Pondremos un diente de ajo pelado y cortado pequeño en un mortero y lo majaremos bien. Cuando lo tengamos bien majado, añadiremos una cantidad generosa de aceite de oliva virgen extra y lo integraremos con el ajo.

Este aceite y ajo majado lo añadiremos al bacalao y a las patatas para integrarlo todo junto.

Para montar el plato, dividiremos la mezcla de bacalao y patatas en dos fuentes (o platos hondos) iguales, pelaremos bien los huevos hervidos y los cortaremos en ocho partes distribuyéndolos junto con las nueces sobre la patata y el bacalao que hemos preparado, tal que así:

Atascaburras, un delicioso de la gastronomía manchega
Un ración de Atascaburras, deliciosa.


Como veis un plato tan sencillo como contundente, ideal para comer en épocas de frío y casi, como plato único, no vaya a ser que nos atasquemos…

¡Buen provecho!

 

 

6 de febrero de 2023

Croquetas de confit de pato con foie

En los tiempos que corren, con una inflación que, aunque empieza a controlarse continúa tremendamente elevada, es sumamente importante mantenernos en la línea de comer bien, comer sano y, en la medida de lo posible, no arruinarnos cada vez que vamos a la plaza a comprar.

En casa tenemos la máxima de, si está en nuestras manos, y mientras podamos, maximizar la calidad de los productos que comemos, por tanto, son bastantes las ocasiones que ponemos en práctica lo que se conoce como “Cocina de aprovechamiento”.

Para aquellos que os preguntéis ¿Qué es la cocina de aprovechamiento? Os comentamos, es una buena práctica que nos lleva a aprovechar las sobras de una receta para generar otros platos. Realmente esta práctica la podemos aplicar de base en muchas recetas de pizza, tortillas, croquetas, tartas saladas, etc.

Hoy os traemos una receta de aprovechamiento espectacular que nos sacamos de la manga aprovechando un confit de pato que no nos acabamos durante las pasadas fiestas de Navidad, son unas deliciosas “croquetas de confit de pato con foie”.

Para nuestras “croquetas de confit de pato con foie” necesitaremos los siguientes ingredientes:

180 g de confit de pato

20 g de foie

800 ml de leche

170 g de harina

100 g de mantequilla

2 huevos camperos

100 g de pan rallado

Sal, pimienta

Aceite


Lo primero que haremos será desmenuzar completamente el confit descartando los excesos de grasa, los huesos, tendones, etc., una vez tengamos la carne limpia, la pondremos en el vaso de la picadora junto al foie y lo picaremos hasta tener una masa más o menos homogénea.

En una olla o cazo pequeña, añadiremos la mantequilla y la pondremos a fuego medio a fundir, cuando haya fundido añadiremos la harina y la cocinaremos durante unos 5 minutos meneando de vez en cuando para evitar que se pegue.

Una vez cocinada la harina, añadiremos la leche, salpimentaremos al gusto y lo cocinaremos todo durante unos 5 minutos más mezclando continuamente.

Pasado este tiempo añadiremos el confit de pato picado y continuaremos cocinándolo todo durante 5 minutos más mezclando igualmente de forma continua.

Una vez todo integrado, extenderemos la masa de las croquetas en una fuente grande y la cubriremos con papel film, haciendo que este toque la masa y la reservaremos en la nevera, como mínimo una hora (puede ser incluso de un día por otro).

Pasado este tiempo, y con la masa fresca y reposada, procederemos a formar las bolas, o los cubos (a nuestra elección). Cuando lo vayamos a hacer, batiremos los huevos en un bol y prepararemos un plato con pan rallado. Uno a uno, iremos pasando los cubos o las bolas por el huevo y después las pasaremos por el pan rallado hasta cubrir toda su superficie.


Croquetas de confit de pato con foie
Croquetas de confit de pato con foie


Una vez tengamos todas las croquetas empanadas, pondremos una sartén con abundante aceite a fuego vivo. Cuando el aceite esté muy caliente, iremos friendo nuestras croquetas hasta que estén bien doraditas, momento en que las pondremos sobre papel absorbente para quitarles el exceso de aceite.

Y ya tenéis preparadas unas deliciosas “croquetas de confit de pato con foie”, un bocado original que además, gustará a todo el mundo.

Con las cantidades que os indicamos nos salieron unas 36 croquetas, las cuales disfrutamos tanto como guarnición de otros platos, como en una sabrosa cena.


Detalle croqueta de confit de pato
Detalle croqueta de confit de pato


¡Buen provecho!

 

 

16 de enero de 2023

Trinidad Tapas - Restaurante - Cáceres

Con menos de 100000 habitantes, la ciudad de Cáceres es la capital de la provincia homónima (comunidad de Extremadura), una ciudad económicamente volcada al sector de los servicios, más concretamente al turismo aprovechando así el potencial de su “Ciudad Monumental”, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986.

Gastronómicamente hablando, Cáceres tiene una gastronomía rica y variada, con una gran presencia de productos del pastoreo y la ganadería y una influencia bastante marcada por la cultura árabe, su proximidad a Portugal y la histórica Ruta de la Plata, una vía que, desde hace años, acerca y distribuye más fácilmente personas y productos.

Hoy en este rincón no os hablaremos ni de migas extremeñas, ni de calderetas, ni de deliciosos dulces conventuales como los huesos de santo, las perrunillas, pestiños, etc. Hoy nuestra intención es recomendaros una experiencia, casi religiosa en un original restaurante de Cáceres, el “Trinidad Tapas”.

No os vamos a engañar, la primera vez que vimos el “Trinidad Tapas” en nuestra visita a la ciudad monumental de Cáceres pensamos: “qué mal rollo nos da este local”, y pasamos de él y de su portavelas (con velas e imágenes religiosas en la puerta). El siguiente día que pasamos ante su puerta, nos santiguamos y decidimos hacer un acto de fe y probar la cocina del “Trinidad Tapas”.

Detalle decorativo "Trinidad Tapas"
No es una iglesia, es el "Trinidad Tapas"


Lo primero que uno encuentra al acceder al “Trinidad Tapas” es un pequeño comedor decorado como si estuvieras en una iglesia, con mesas y sillas de madera antigua, imágenes religiosas en las paredes y una iluminación tirando a lúgubre, lo segundo, es la mirada atenta y servicial de su camarera, con alzacuellos y una delicada y divertida atención que, si tiene mesa (no admiten reservas) te llevará a ella.

Ya en la mesa, tendremos ante nosotros la carta del “Trinidad Tapas”, una divertida y muy variada propuesta de productos locales preparados y presentados de una forma divertida y original.

Nuestra opción para compartir fue:

  • Bravísimas:  Una más que aceptable ración de patatas aliñadas con dos salsas picantitas (una brava casera y otra de alioli verde) ideales para compartir.
Bravísimas del Trinidad Tapas
Bravo por las bravísimas del "Trinidad Tapas"


  • Empanadillas de pollo al curry con maíz dulce. Originales y sabrosas, aunque en esta ocasión, pese a ser caseras, más poco sorprendentes.
  • Timbal de bacalao y jamón ibérico. Una deliciosa fusión entre el vecino “Bacalhau a brâs” con un buen jamón de la tierra.
Timbal de bacalao con jamón ibérico
Timbal de bacalao con jamón ibérico


  • Y para cerrar, dos postres 100% caseros, simplemente deliciosos, para acabar la cena en auténtico pecado.

No os vamos a engañar, la decoración primero nos sorprendió negativamente (no esperábamos comer en una “iglesia”), y al final nos acabó gustando, especialmente por el excelente trato de la camarera y el buen hacer en cocina con sus propuestas de cocina casera, a una excelente relación calidad-cantidad-precio y buscando siempre dar un toque especial a los platos.

Por todo lo que os hemos contado, el “Trinidad Tapas” es un local totalmente recomendable, tanto para la gente que vive en Cáceres como para cualquiera de los cientos de miles de turistas que, anualmente visitan la ciudad y su espectacular centro histórico.

Nosotros, os decimos sin dudarlo ni un ápice que, cuando volvamos a Cáceres, volveremos al “Trinidad Tapas” tanto como para probar más platos de su cocina como para que nos den su bendición, en forma de hostia, al pagar la cuenta.

Llega la hostia
Llega la hostia


Aunque no reservan, os dejamos sus datos de contacto:


Trinidad Tapas

Calle Pizarro, 31

10003 Cáceres

Teléfono: 619 989 834

 

 

5 de enero de 2023

Raya a la plancha con patatas

Comer sano y variado es, a veces, tan difícil como necesario. Difícil por el hecho de encontrar productos diferentes a los habituales, necesario porque cada producto que encontramos en la naturaleza (sea cual sea su origen) nos aporta a nuestro organismo.

Con todo, y pese a mantener siempre una buena variedad en nuestra alimentación, cada vez más dejamos un poco más apartada la carne para dar más protagonismo a las aves, las verduras y los pescados. Hoy en este rincón os traemos una receta con un protagonista que descubrimos recientemente en nuestra pescadería, la raya.

La raya es un pescado plano con forma de rombo que habita en las profundidades de nuestros mares, entre ellos, el Mediterráneo. Considerado como pescado blanco, su carne, cartilaginosa y sin huesos, tiene un sabor delicioso e intenso estando en su mejor temporada, a comienzos de año.

La receta que os presentamos hoy en este rincón es tan sencilla como deliciosa y obviamente tiene como protagonista la raya, sí, hoy os contaremos como preparar una “raya a la plancha con patatas”.

Para hacer dos raciones de esta “raya a la plancha con patatas” necesitaremos los siguientes ingredientes:

2 trozos de raya

1 patata grandes (o dos pequeñas)

2 dientes de ajo

1 ramillete de perejil

Aceite de oliva virgen


Lo primero que haremos será lavar y pelar bien las patatas, una vez hecho, la cortaremos a ruedas, de más o menos medio centímetro de grosor y las pondremos en una fuente con agua para quitarles el almidón.

Una vez hecho, en un mortero pondremos los dientes de ajos sin piel y picados bien pequeños junto con las hojas, también lavadas y picadas, del perejil y los majaremos bien en el mortero. Reservaremos.

Cuando las patatas hayan estado en agua unos 10 minutos, las sacaremos, escurriremos bien y secaremos con papel absorbente. Una vez hecho, pondremos un sartén a fuego vivo con un buen chorro de aceite. Cuando esté caliente, pondremos las patatas y les freiremos bien por cada lado hasta que estén bien doraditas. Una vez hecho las escurriremos.

En la misma sartén que hemos hecho las patatas, pondremos cada uno de los trozos de raya y dejaremos que se cocinen durante unos 3 minutos por cada lado (si os ha tocado muy gruesa, podéis dejarlos 4 minutos). Reservaremos cada uno de los trozos de la raya una vez cocinada.

El aceite sobrante de la cocción y el jugo que ha soltado la raya (es una auténtica delicatesen) lo pondremos en el mortero e integraremos bien con el ajo y el perejil.

Cuando lo tengamos todo ya podremos proceder a montar el plato, para ello haremos una cama con las patatas y encima de ellas pondremos un trozo de raya y la regaremos con la mitad del majado de aceite, ajo y perejil, tal que así:


Raya a la plancha con patatas
Raya a la plancha con patatas

Y ya, solo desearos que hayáis escogido un buen pan, y a disfrutar de este manjar.

¡ Buen provecho !


2 de enero de 2023

Arrea ! - Restaurante - Kanpezu

Desde que el ser humano es considerado como tal, se han instaurado en todas y cada una de las sociedades que ha creado, sistemas basados en la competitividad entre sus miembros buscando al mejor e identificándolo en todos los ámbitos, el mejor cazador, el mejor recolector, el mejor fabricante, el mejor estudiante, etc.

Con este mismo afán, a comienzos del pasado siglo XX, el recientemente creado fabricante de neumáticos Michelin creó una pequeña guía con consejos sobre neumáticos y recomendaciones de hoteles y restaurantes para quienes usaran sus productos en sus viajes, naciendo así lo que hoy conocemos como “Guía Michelin”.

Casi 40 años después de su nacimiento, a mediados de la década de los años 30, Michelin publicó los requisitos que debían cumplir los restaurantes que quisieran estar en su guía, estableciendo un sistema basado en estrellas de para catalogarlos. Acababa de nacer las prestigiosas “Estrellas Michelin”.

En el caso de España, cada año a finales de noviembre se realiza una gala en la que se otorgan las estrellas Michelin que estarán vigentes hasta la siguiente gala, de esta manera, se otorgan 3 estrellas a aquellos restaurantes que tienen una “cocina excepcional”, 2 estrellas a aquellos restaurantes con “cocina excelente por la que merece la pena desviarse” y 1 estrella a aquellos restaurantes con “muy buena cocina en su categoría”, obviamente entre aquellos restaurantes visitados por los inspectores de la organización.

Hoy en este rincón os queremos recomendar un restaurante que ha entrado para 2023 en la famosa guía con una estrella Michelin. Ubicado en pleno corazón de la Montaña Alavesa, en Kanpezu, os queremos hablar de la apuesta del joven cocinero alavés Edorta Loma por la gastronomía autóctona en el “Arrea! ”.

Cuando uno entra en el “ Arrea! ” pronto descubre que está en un lugar especial donde, en pleno invierno, uno es recibido por el crepitar de los troncos que calientan una estancia repartida en tres ambientes claramente diferenciados: el bar, el comedor de la cuadra y el propio comedor. Cada uno de estos, destinado a una propuesta gastronómica diferente.

Nosotros optamos por el menú gastronómico así que, sin espera, nos acompañaron a nuestra mesa en el centro del comedor.

Sin apenas espera, Telmo, nuestro camarero, nos explicó con todo lujo de detalle los orígenes del restaurante y su apuesta por homenajear una gastronomía marcada por las principales señas de identidad de la zona: la escasez de cultivos, la montaña, el furtivismo y la recuperación de algunos ingredientes que, casi, se dieron por extinguidos, y todo en base a un paseo gastronómico que empieza por un Almuerzo (cerrado y sorpresa), tres pases a elegir por el comensal (entre las opciones de: Huerta, cangrejo, perdiz, paloma, corzo, trucha o jabalí) y obviamente, postres.

Nuestra elección para los tres pases de nuestro menú fue: perdiz, trucha y corzo. Sin más dilación, y presentado por el propio chef, Edorta Loma, quien nos explicó su apuesta por una gastronomía diferente y furtiva, empezó el desfile de platos que componían nuestro almuerzo:


Una parte de los pases del almuerzo en "Arrea !"
Una parte de los pases del almuerzo en "Arrea !"


  • Selección de embutidos: jamón y lomo de jabalina, salchichón de ciervo y chorizo de corzo.
  • Selección de pates: de montaña y en croute
  • Foie de sesos
  • Cuajo helado
  • Pajarito frito
  • Grisinis de cordero
  • Gilda de paloma
  • Pechuga de paloma curada en cera de abeja
  • Encurtidos
  • Lechuga autóctona de la montaña alavesa
  • Espárragos fermentados
  • Sándwich de trucha
  • Falso queso de avellanas
  • Tomatitos rellenos de queso
  • Huevos de codorniz fluidos

Después de estos entrantes empiezan los pases particulares, en nuestro caso:

  • Pate de hígado de perdiz con avellana
  • Pechuga en escabeche
  • Pata de perdiz en escabeche del monte
  • Tar-tar de trucha
  • Truchita envuelta en tocino de jabalí
  • Solomillo de trucha con pella y berros
  • Salchicha de corzo y acelga
  • Corzo camuflado
  • Chuletilla de corzo y ajopuerro
Solomillo de trucha con pella y berros
Solomillo de trucha con pella y berros


Y acabamos con nada más y nada menos que 6 postres:

  • Poma y leches
  • Berrubiote (el fruto del madroño)
  • Pasta de galleta y mermelada de tapaculos
  • Goitebera con gominolas de zurracapote, madalena de bellota y tabas
  • Las suertes
  • Liquen con chocolate.

Pasta de galleta y mermelada de tapaculos
Pasta de galleta y mermelada de tapaculos

Nada más y nada menos que 34 platos / platillos con una combinación excepcional de técnica, ingredientes locales y recuperados de la tradición alavesa, conforman este delicioso paseo gastronómico por la Montaña Alavesa de Kanpezu, a cada cual mejor.

Sin lugar a dudas, nuestra experiencia en el “ Arrea! ” de Kanpezu es la mejor a nivel gastronómico que hemos tenido hasta el momento ya que, esta, trasciende de la cocina para envolverse en la historia para sentir la tierra que uno pisa, y todo, en un halo de humildad que te hace sentir como en casa.

En cuanto al servicio deciros que es simplemente genial, profesional y sobre todo, próximo, siempre dispuesto a explicarte, comentar y ayudarte en todo.

Todo esto que os hemos contado, por unos 95 Euros, bebida y cafés aparte. Y ya os decimos, que no lo consideramos para nada nada caro, y más, teniendo en cuenta la experiencia que ofrecen.

Si queréis disfrutar de una experiencia única en tierras alavesas y os apasiona la cocina, no lo dudéis ni un instante, reservad en el “ Arrea! ”

Os dejamos sus datos por si queréis reservar:

 

 

Arrea!

Subida al Frontón, 46

01110 Kanpezu (Araba)

Teléfono:  689 740 370